2 de febrero de 2014

Habilidades Gimnasticas

¿Qué son las habilidades gimnásticas?

Actualmente, se entiende por gimnasia, a los movimientos conscientes y voluntarios realizados de manera estilizada; ejecutados con un fin estético o de mejora de las capacidades físicas.


Las habilidades gimnásticas constituyen un grupo de movimientos indispensables para mejorar tu calidad de vida, se debe enseñar a los niños en edades tempranas. Desde pequeños ellos estarán en condiciones de rolar, girar, suspenderse y balancearse, además que les será más fácil aprender

Las Definiciones

Voltereta adelante con piernas agrupadas:
Nos colocamos delante de la colchoneta, flexionamos las piernas y a la vez la barbilla hacia el pecho. Las manos se apoyan con los dedos hacia delante en la colchoneta. Con los pies juntos se baja y se intenta sin llegar a tocar la nuca en la colchoneta, en este momento se produce una extensión de piernas hacia delante y se rueda. Cuando las manos dejan de tocar la colchoneta buscan rápidamente una posición de apoyo a la voltereta con impulso de las manos hacia delante. Se rueda por toda la espalda hacia delante y los pies van flexionados junto a los glúteos. Las piernas van juntas, los pies se apoyan en la colchoneta y nos levantamos sin apoyar las manos.



Voltereta adelante con piernas abiertas:
Igual que la voltereta hacia delante pero después de rodar se produce una apertura de piernas extendidas. Las manos se apoyan, con los dedos extendidos hacia delante, en la colchoneta lo mas cerca posible de los muslos y nos impulsamos con ellas y nos levantamos. Acabamos de pie con las piernas abiertas.

Voltereta atrás con piernas agrupadas:
Nos colocamos de pie de espaldas a la colchoneta, se produce una flexión de piernas como para sentarse en la colchoneta, las manos se apoyan en la colchoneta, nos sentamos y al mismo tiempo se empieza a producir una flexión de la espalda (arqueándola). Nos echamos hacia atrás y tiene que pasar toda la colchoneta por la espalda hasta la nuca. Una vez que hemos tocado con las manos en la colchoneta rápidamente van a buscar la colchoneta al lado de la cabeza, apoyando las palmas con los dedos extendidos al lado de las orejas. Los codos no se abren, los tenemos que ver flexionados por delante de la cabeza. Se sigue rodando hacia atrás con el cuerpo y las piernas muy agrupados. Los pies tocan juntos en el suelo y nos levantamos.

Voltereta atrás con piernas abiertas:
Se hace igual que la voltereta hacia atrás y se llevan las piernas juntas hasta que giramos. Una vez que giramos se abren las piernas extendidas, posamos la planta de los pies, las manos se colocan entre las piernas y nos impulsamos con ellas al extender los brazos para levantarnos.

Equilibrio invertido: 

Este equilibrio puede ser ejecutado de forma estática o también dinámica, puede ser utilizado para desplazarse, saltar, subir y bajar escaleras, ejecutar trucos con las piernas y pies o incluso para ejecutar contorsiones

Quinta: 
Realizar una voltereta hacia atrás y acabar haciendo el pino. También se puede hacer con los brazos rectos.

Puente: 
El puente se ejecuta tumbado boca arriba en el suelo, con las piernas flexionadas para buscar un buen apoyo de las plantas de los pies.El movimiento consiste en elevar la cadera con ello la parte inferior de la espalda del suelo, apoyándonos firmemente en las plantas de los pies y en la parte superior de la espalda y la cabeza para formar un arco o puente, de ahí su nombre.

Equilibrio invertido-puente:
Realizar un equilibrio invertido para suavemente bajar hasta llegar a estar con las piernas como si uno estuviera sentado pero los brazos por encima de la cabeza apoyándolos sobre el suelo y haciendo fuerza para que nuestro cuerpo quede como un túnel o puente.

Puente-equilibrio invertido:
Realizar un puente y suavemente ascender las piernas hasta la posición del equilibrio invertido

¿Cómo ayudarías a un compañero a levantarse en una voltereta adelante con piernas abiertas?
Le debemos poner la mano firme en la nuca, y agarrarle de los bolsillos, o mejor de los glúteos y cuando se impulse ayudarle a levantarse.

¿Cómo se tiene que colocar los tres apoyos en el equilibrio invertido?
Los dos primeros apoyos son los brazos, que se sitúan al lado del tercer apoyo que es la cabeza.

¿Qué tenemos que hacer para pasar del "pino" a "voltereta"?
Realizar el pino y rápidamente debemos meter la cabeaza hacía el pecho fuertemente para evitar lesiones, y baje el tronco hasta el suelo. Despúes se hará la voltereta normal.